Tomaron oficialmente las primeras muestras en Botnia

El Comité Científico binacional tomó ayer oficialmente las primeras muestras reales de agua de los efluentes de planta de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos, y hoy harán lo propio en la desembocadura del río Gualeguaychú con el río Uruguay.
La actividad de los profesionales argentinos, Juan Carlos Colombo y Guillermo Esteban Lyon, y de los uruguayos Eugenio Lorenzo y Alberto Nieto, junto a autoridades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente uruguayo (DINAMA) se desarrolló con total normalidad en el marco del plan de monitoreo ambiental compartido, sugerido hace un año por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que falló sobre el conflicto binacional por la instalación en Fray Bentos de la ex Botnia.
Según confirmó ayer a El Día el presidente de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, los científicos “trabajaron con total normalidad y tomaron todas las muestras necesarias que tenían previstas dentro del protocolo que establece dónde extraerlas y qué parámetros se deben medir”.
Luego del ensayo general de la toma de pruebas, el Comité Científico binacional trabajó desde muy temprano en la planta de Botnia hasta las 18 horas aproximadamente, y luego los profesionales se dirigieron a la sede de la CARU para terminar de confeccionar las actas correspondientes y sellar cada una de las muestras, que serán enviadas a Canadá esta noche o mañana a primera hora para ser analizadas en los laboratorios Agat y Pacific Rim.
Dichos laboratorios privados serán utilizados hasta tanto sean habilitados laboratorios ambientales de Argentina y Uruguay.
Hoy en Gualeguaychú
Por su parte, los científicos argentinos y uruguayos estarán en Gualeguaychú para tomar muestras de agua en la desembocadura del río. En esta oportunidad, estarán acompañados por autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia y por tres representantes de la Facultad de Bromatología de la Universidad de Entre Ríos que funciona en nuestra ciudad: Liliana Lound, Viviana Jenaro y Marcelo Carnero.
Las muestras que se obtengan en esta acción, también serán enviadas a Canadá para ser analizadas junto a las que se extrajeron ayer de los efluentes de la planta de UPM.
Entre otros elementos, controlarán la demanda biológica de oxígeno, nitrógeno, fósforo, mercurio y también coliformes.
Cabe recordar que el laboratorio de la Facultad de Bromatología fue preseleccionado, por un acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, para participar en un “ejercicio de intercomparación” que será coordinado por el programa GEMS/AGUA –que proporcionará información científica sobre el estado y tendencias de la calidad del agua global y participa en evaluaciones y procesos de toma de decisiones ambientales globales-, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La puesta en marcha de los laboratorios por parte de Argentina y Uruguay podrían llevar hasta dos años ya que el equipamiento debe ser ajustado a normas ISO, además del proceso de licitación correspondiente.
En otro orden de cosas, fuentes de la CARU indicaron que un paso posterior al monitoreo del río será la colocación de censores permanentes, en la salida de los efluentes de la planta y en el aire de la costa del Uruguay.
Además, la CARU se encuentra en el proceso de compra de los censores de aire que se colocarán en forma permanente en ambas costas. (El Día)