Pronostican el aumento del 1% mensual de los autos más vendidos en el país

El Volkswagen Gol, el Chevrolet Classic y el 207 de Peugeot representan casi el 20% de las 857.983 ventas del 2011. Aseguran que los precios siguen siendo muy competitivos.
La mayoría de los productos en la Argentina experimentaron en el último año variaciones de precios que se acercan más a la inflación de los consultores privados que a la que publicó el Indec. Sin embargo, los 0 km le escaparon a esa tendencia.
Aunque el último mes se mostró una caída en la comercialización, aseguran que en el peor de los escenarios se venderían 900.000 unidades este año, 42.000 más que en 2011. “Los autos son un cierto resguardo frente a la inflación. Es el único bien durable al que se puede acceder porque los créditos hipotecarios son muy caros y, además, se desvalorizan menos que teniendo los ahorros quietos”, dice una fuente del mercado.
Si se observa el tarifario oficial de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), en el segmento de los autos pequeños más vendidos los incrementos en el precio que llegan a las concesionarias no se acercan al 20 por ciento.
Así, por ejemplo, el Classic de Chevrolet en su versión 1.4 N pasó de una cotización de $ 49.000 en 2011 a $ 51.000 para los primeros meses de este año –en promedio– lo que muestra un incremento de apenas 4%. Por su parte, el auto más vendido durante 2011, el Gol en su versión Trend 1.6 cinco puertas pasó de $ 51.500 a $ 59.500; mostrando un avance de 15,5%, diez puntos por debajo de la inflación no oficial.
Otro de los modelos que más se comercializaron durante 2011 fue el 207 Compact 3 puertas 1.4 de Peugeot. En el caso del compacto de la marca del león, el incremento apenas llegó al 11%, ya que pasó de $ 61.200 a $ 67.900 según las cifras oficiales.
Aunque hay modelos que incrementaron su precio por arriba de los 25 puntos del costo de vida marcado por los privados. Un ejemplo es el Bora 1.8 Highline MT que subió 31% –pasó de $ 90.000 a $ 117.900– la mayoría no tuvo un gran cambio en los autos que se comercializan en dólares.
El Honda Civic 1.8 LXS MT Sedán (140cv) apenas subió 4,8% pasando de u$s 20.500 a u$s 21.500; o el BMW Serie 1 116i Active tres puertas que pasó de u$s 31.000 a u$s 34.900 mostrando un alza de 12.5% en dólares, claro. El dólar durante 2011 en la Argentina tuvo una variación de 7,7%.
“Aunque tenemos problemas de sobrecostos por el freno a las importaciones y las trabas para exportar a Brasil, en la Argentina los precios siguen siendo muy competitivos”, aseguraron a El Cronista desde una de las terminales.
Por su parte, desde una concesionaria afirmaron que uno de los factores que impulsó las ventas durante 2011 (857.983 patentamientos) fue “que los autos aumentaron, en promedio, menos del 2% mensual por lo que los consumidores encontraron un refugio frente a la pérdida de competitividad de sus ahorros por la inflación”.
Pero algunas voces ya comienzan a pronosticar el fin de esta bonanza. “Si no se resuelve la falta de autopartes y no se controlan los incrementos salariales, a lo que se le suma la inflación, será difícil mantener este nivel de precios”.