Más recortes en España

El Gobierno español anunció este viernes que fijó un recorte de un 3,8 por ciento en el techo de gasto para los presupuestos generales del Estado de 2012 con respecto a este año, dentro de la línea encaminada a reducir el déficit público.La vicepresidenta segunda y responsable de Economía, Elena Salgado, presentó las cifras en la conferencia de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros.
El límite de gasto a partir del cual se elaborarán los próximos Presupuestos Generales fue fijado en 117.353 millones de euros de euros, lo que supone una disminución de 4.669 millones en relación al de , un 3,8 ciento menos.
Salgado destacó que estas cifras suponen «esfuerzos muy importantes», pero dijo que se realizarán «en mejores condiciones que este año», en el que hubo un recorte del 7,7 por ciento.
Los ingresos previstos para el próximo ejercicio alcanzan los 127.852 millones de euros y se prevé un objetivo de déficit de 36.652 millones, un 3,2 por ciento del Producto Bruto (PIB).
España debe dejar su déficit público en el 3 por ciento del PIB en 2013, por exigencia de la .
Salgado explicó que las Comunidades Autónomas españolas -que tienen transferidas muchas competencias, como la gestión de la sanidad pública y la educación y cuyo alto déficit preocupa- «van a tener un margen adicional de ingresos» de 7.900 millones de euros.
Las entidades locales, como los ayuntamientos, recibirán 2.300 millones, que -dijo-, pueden servir para reducir la morosidad de estas administraciones que perjudica a las pequeñas y medianas (Pymes) que cobran con mucho retraso sus facturas a estos organismos.
En España, las Pymes forman una parte esencial del tejido empresarial y en la creación de puestos de trabajo.
Además de la reducción del déficit público, España se ve en la necesidad urgente de la destrucción de puestos de trabajo que trajo la crisis económica y que ya había comenzado con el derrumbe del sector inmobiliario, que ha llevado el desempleo a la cifra récord de cinco millones de parados, más del 20 por ciento de la población activa.
El pasado 20 de junio, los ministros de Finanzas de la Europea pidieron al Gobierno español que introduzca un techo de gasto en todos los niveles y recordaron que las comunidades autónomas contabilizan «una importante proporción» del gasto, y que muchas de ellas excedieron sus objetivos de reducción del déficit en 2010.
En el mismo sentido se pronunció recientemente el Fondo Monetario (FMI).
Sobre el gasto de los ministerios, la vicepresidenta dijo que dado el «periodo de inestabilidad en los mercados» por la situación de y teniendo en cuenta que la previsión que se hace del pago de intereses «tiene que conservadora», no se ha dado una cifra concreta sobre la reducción de gasto.
No obstante, puntualizó que la disminución del presupuesto de los ministerios «superará el 3,8 por ciento».
La aprobación del techo de gasto es el primer paso para comenzar a elaborar los presupuestos generales del estado del próximo año, en el que está previsto que se celebren elecciones generales en España en marzo.
El Gobierno también aprobó hoy el objetivo de déficit público para los próximos años, establecido en el 4,4 ciento del PIB para 2012, que debe situarse en el 3 % en 2013 y en el 2,1 % en 2014, como exige la UE.
Este año, la previsión de déficit en el conjunto del sector público español es del 6 %, frente al 9,2 % de 2010.
El opositor Partido Popular (PP, centroderecha), que aspira a relevar a los socialistas en el Gobierno de España en las próximas elecciones, afirmó hoy que el objetivo de gasto fijado por el Ejecutivo «no es creíble».
El coordinador económico del PP, Cristóbal Montoro, sostuvo que no será posible cumplir con los objetivos de crecimiento previstos para 2012 si no se acometen las reformas que necesita España.