Es ley el cambio en el impuesto automotor y el inmobiliario rural

El oficialismo completó la sanción en Diputados. La oposición criticó que se trate igual a quien tiene un auto, que a los empresarios del transporte. También se flexibilizó el Inmobiliario Rural.
La Cámara de Diputados convirtió anoche en ley las modificaciones al impuesto Inmobiliario Rural y al Automotor, que el martes aprobó el Senado. Al mediodía el titular de la Administradora Tributaria Entre Ríos (ATER) Marcelo Casaretto, se había reunido con legisladores oficialistas y de la oposición, quienes coincidieron durante la sesión en destacar la predisposición del funcionario.
Pese a esto, el oficialismo no pudo conseguir una sanción por unanimidad, ya que se presentaron objeciones al momento de discutir la “amnistía” que beneficiará a quienes tengan vehículos radicados en otras provincias donde el impuesto Automotor es de menor valor.
En lo que tiene que ver con el Impuesto Inmobiliario, se modificó la tabla de tramos de evaluación fiscal de los inmuebles rurales para el ejercicio 2012, ya que la reciente revaluación de los inmuebles desplazó a pequeños productores hacia tramos más elevados de esa tabla, con mayor presión tributaria, ya que al ser progresiva la alícuota, sus impuestos se incrementan .
Este aspecto, comprendido en los tres primeros artículos de la ley, tuvo además del aval del oficialismo el apoyo del bloque del Frente Entrerriano Federal (FEF).
“Hay que aplicar esta modificación para atenuar el impacto del incremento de las valuaciones en los productores más pequeños”, explicó Juan Navarro, titular de la bancada oficialista.
Diego Lara, quien fue el vocero del bloque del FEF, explicó el apoyo a esa parte de la ley, no sin antes recordar que él había advertido sobre esta situación, cuando se aprobaron en enero algunos cambios a las leyes tributarias. “Si no aprobamos estos cambios se producirá la injusticia de que los productores más pequeños se incorporarán a los tramos más elevados y soportarán una mayor presión tributaria”, señaló luego.
En tanto, Lisandro Viale, por el interbloque de radicales y socialistas, argumentó su oposición a la ley debido a “irregularidades en la tabla utilizada para calcular el avalúo de las parcelas rurales”.
La patente
La mayor discusión se produjo en torno a la sanción de la parte de la ley que habilita, durante dos meses, a sumarse a un Régimen Especial de Regularización Voluntaria de inscripciones registrales de vehículos que estén patentados en otras jurisdicciones pero cuyos titulares tengan domicilio en Entre Ríos. O también cuando esos bienes “tengan efectiva guarda habitual en la provincia”.
La norma aprobada condona las deudas tributarias vencidas hasta el momento de la inscripción, sus intereses y multas. Y, luego de un agregado hecho anteayer en el Senado, también se exceptúa del pago a los que tengan acciones judiciales en curso por ese motivo.
La intención del oficialismo es regularizar la situación haciendo “borrón y cuenta nueva”, argumentando que actualmente afecta sobremanera a los municipios del norte de la provincia, donde muchos automóviles están radicados en Corrientes. De lo recaudado por el Impuesto Automotor va un 40% a la Provincia y 60% al municipio.
Se comentó incluso que recientemente, en Chajarí, el intendente se reunió con 20 vecinos que reclamaban el asfaltado de una cuadra y, al consultar sobre el tema de los autos, 16 los tenían radicados en la vecina provincia.
Desde la oposición se reclamó que el proyecto no fuera tratado sobre tablas, sino que se lo enviara a comisión para hacerle algunos cambios.
Específicamente sobre los cambios propuestos, habló Lara. El legislador sostuvo que debería diferenciarse a quien tiene un solo vehículo a su nombre radicado en otra provincia, de quien tiene una flota de camiones o de colectivos radicados en otra jurisdicción.
“No es lo mismo condonarle deuda, intereses multas a una persona, que a quien tiene una flota de camiones o colectivos”, indicó, recordando que en 2005 se produjo una situación similar y, en ese momento, la Legislatura adoptó un criterio diferenciador.
Luego propuso que para quien tenga más de un vehículo a su nombre en otra provincia, la condonación sea del 75%, y no total.
Por otra parte, Lara remarcó que si bien pueden condonarse los períodos adeudados y los intereses, no debería seguirse el mismo criterio con todas las multas. Diferenció las multas por omisión y las por incumplimiento de los deberes formales, de las que se aplican luego de determinar una conducta defraudatoria. “Si hacemos eso, vamos a permitir que no paguen nada los contribuyentes a los que ya se les determinó que tenían en la Provincia la guarda efectiva de los vehículos radicados en otra jurisdicción”, señaló en referencia a la situación de unas 60 personas. “Debemos dar un mensaje de equidad a la sociedad”, reclamó.
A la hora de votar, el oficialismo impuso su mayoría, aunque en el caso de lo vinculado a los vehículos, terminó aprobándolo en soledad. “Nos hubiera gustado acompañar este proyecto, pero no aceptan cambios”, se escuchó decir a más de un opositor.