Con Palestina y la crisis financiera de fondo, arranca la Asamblea de la ONU

Dilma Rousseff será la primera oradora; expectativa por el discurso de Cristina Kirchner.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, inaugura hoy los debates de la 66º Asamblea General de la ONU en Nueva York, dominados por la demanda palestina de pedir el ingreso en el organismo internacional y por la crisis económica.
Por tradición, desde 1947, Brasil abre los debates de la ONU, y le sigue el presidente del país anfitrión, Barack Obama.
El cónclave mundial reúne a jefes de Estado y de Gobierno, así como ministros de los 193 países miembros de Naciones Unidas, y en paralelo se estima que tendrán lugar más de un millar de reuniones sobre asuntos internacionales y de interés bilateral.
La complicada gestión diplomática de la demanda palestina, la crisis económica, las revoluciones en los países árabes, el terrorismo o la seguridad nuclear, así como las preocupaciones nacionales serán tratadas por los mandatarios en sus intervenciones en la Asamblea General.
Países emergentes, con Brasil, China o India a la cabeza, promueven una campaña por la reforma de la ONU que otorgue más influencia a las naciones en desarrollo, objetivo en el que cuentan con el apoyo del bloque latinoamericano, asiático y africano.
La Asamblea General coincide con las reuniones en Washington esta semana del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que ya han alertado de la frágil recuperación en Estados Unidos y Europa, y de que la economía mundial está entrando en «una nueva fase de peligro».
El discurso de Cristina Kirchner. En su condición de titular del llamado «Grupo de los 77» -uno de los bloques de Naciones Unidas- a Cristina Kirchner le toca hablar en séptimo lugar, hacia el mediodía argentino