Llevará dos años restaurar la Escuela Normal de Paraná

Para poner en valor el edificio que fuera declarado Monumento Histórico Nacional se invertirán 14,7 millones de pesos.El 22 de agosto no será un lunes más para la Escuela Normal José María Torres de Paraná y, por qué no decirlo, para la ciudad toda que tiene en ese enclave uno de los puntos más altos de su patrimonio arquitectónico y cultural. Es que ese día se conocerán las propuestas económicas para restaurar y poner en valor el edificio que ocupa media manzana, por calle Corrientes entre Urquiza y Andrés Pazos. Más allá de los 14,7 millones de pesos que piensan invertirse, se alcanza a dimensionar la relevancia de la obra si se consigna que desde 1960 no ha tenido lugar una intervención de esta envergadura.
Como se sabe, la soberbia construcción de la Escuela Normal ha sido declarada Monumento Histórico Nacional y, actualmente, depende de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Una vez que se abran los sobres, el 22 de agosto a las 11, en la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones, serán analizadas. Luego sobrevendrá la adjudicación y la firma del contrato. Desde ese momento, correrán los 730 días corridos del plazo de ejecución previsto.
Consultado al respecto, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Guillermo Federik, remarcó la importancia de esta obra que atiende a un establecimiento con un fuerte valor patrimonial y que “tiene un valor histórico, cultural y emblemático”.
Federik señaló que hay otros tantos edificios “que ameritan ser recuperados y que requieren de una metodología y una técnica particular, puesto que en muchos casos esas metodologías respondían a viejos saberes ya olvidados”.
Al ser consultados sobre los resultados obtenidos, el funcionario dijo que “son realmente muy buenos” y graficó con las experiencias que se llevan adelante en la recuperación de la Iglesia Nuestra Señora de Aranzazú de Victoria, los edificios históricos de Concepción del Uruguay, la Basílica Inmaculada Concepción y los colegios Superior del Uruguay y Nacional de Paraná.
También la rectora de la Uader, Graciela Mingo, fue consultada sobre el proyecto. En ese contexto, aseguró que se trata de “reconocer el valor histórico que esta escuela ha tenido en Paraná”. Así las cosas, “esta obra nos pone en un lugar preponderante al poder restaurar el establecimiento con los caminos de accesibilidad que hoy necesita el estudiantado de todos los niveles”.
¿En qué consiste? La obra implica restaurar y poner en valor el edificio completo, lo que abarca alrededor de 13.400 m2 cubiertos y 800 m2 descubiertos. Se realizará la reparación de cubiertas, se readecuarán los núcleos sanitarios y se agregarán nuevos en el subsuelo. También se repararán los desagües pluviales, se adecuará la instalación eléctrica. Asimismo y se instalará el servicio contra incendios.
Uno de los temas relevantes es que el proyecto prevé evitar las barreras arquitectónicas permitiendo, mediante rampas y dispositivos mecánicos, el ingreso, desplazamiento y permanencia de todas las personas.
El área del subsuelo será refuncionalizada, ubicándose allí los laboratorios de Química, Física, la cocina y la localización definitiva de la Biblioteca con el Archivo Histórico y Laboratorio de Conservación.
En cuanto a la restauración y puesta en valor en general se prevé el reemplazo de las butacas y reposición de pisos, peldaños, umbrales y solías, y se realizará el reemplazo de todos los pisos de madera que estén en mal estado.
Se repondrán piezas, vidrios y herrajes, y se hará una redistribución de los artefactos lumínicos originales.
Además, se revalorizará la imagen institucional, efectuando una reparación integral de toda la superficie de fachada.