Inédita cirugía bariátrica en un hospital público de Entre Ríos

Profesionales del hospital San Martín de Paraná le practicaron con éxito una cirugía bariátrica a un paciente de más de 180 kilos. El equipo del nosocomio lleva más de tres años trabajando la temática.
Profesionales del hospital San Martín de Paraná le practicaron con éxito una cirugía bariátrica a un paciente de más de 180 kilos. Se trata de un procedimiento inédito en Entre Ríos, dado que es la primera intervención de estas características realizada en un efector público. Cirugía bariátrica es un término que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos que tienen como fin promover la pérdida de peso, y el objetivo es tratar de controlar una enfermedad, que en este caso es la obesidad.
Para abordar la problemática con la complejidad requerida cada caso es trabajado con un equipo profesional multidisciplinario en el que intervienen principalmente cuatro áreas: el área quirúrgica, el área nutricional, el área clínica o endocrinológica y el área psicológica.
«Lo complejo de esto es tratar de entender a la obesidad como una enfermedad», expresó el doctor Marcelo Palma, quien fue el encargado de practicar la cirugía (una gatrectomía tubular longitudinal) en el hospital San Martín de la capital provincial.
Cuándo se indica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece dos indicaciones fundamentales para llevar a cabo este tipo de intervenciones, ambas relacionadas con el índice de masa corporal (IMC) del paciente: (el IMC es la cantidad de kilos por metro cuadrado que tiene una persona) cuando este índice llega a 40 kilos por metro cuadrado, se recomienda la cirugía.
El otro caso en que se indica su realización es con aquellos pacientes que tienen un índice de masa corporal de 35 y a su vez tienen enfermedades asociadas a la obesidad, como hipertensión, diabetes, apnea del sueño y problemas articulares.
El profesional aclaró que todas las técnicas comprendidas en la cirugía bariátrica son procedimientos seguros, «conllevan los riesgos generales que puede tener cualquier cirugía abdominal, el tema es que al ser un paciente más riesgoso puede haber más posibilidades de tener complicaciones». Palma explicó que por esto se concreta un trabajo con el individuo durante los meses previos a la intervención.
Hay que tener en cuenta que la bariátrica «es la única cirugía que no tiene urgencia, uno no sale corriendo a operar un paciente bariátrico», señaló Palma.
Entonces, desde el momento en que un paciente acude a pedir ayuda para controlar la enfermedad se comienza a trabajar con él. En ese período la idea es llevarlo a mejorar su estado de salud, su condición física, para que pueda controlar sus hábitos y costumbres en relación a su alimentación y recién después se realiza la cirugía.
El paciente va siendo evaluando periódicamente por el equipo interdisciplinario, y lo que se busca como primer objetivo es un descenso del diez por ciento del peso que tenía al momento de acudir a la primera consulta. Una vez que se logra ese descenso, se utiliza la cirugía, tras la cual el paciente logra controlar exitosamente la obesidad y las enfermedades asociadas a la misma.