España: Caen las bolsas, el euro y el petróleo

La dramática situación política en Grecia repercute en las bolsas y el euro. Mientras el resto de los países de la eurozona temen por los posibles impactos, en España se dispara el riesgo país a niveles históricos.
Todas las bolsas europeas operaban en baja a media mañana, aunque reducían pérdidas respecto a la apertura. Londres caía 0,89%, Fráncfort 0,84%, París 0,34%, Madrid 0,71% y Milán 0,34%.
En Asia, Tokio perdió 1,12%, Hong Kong cedió 3,19% y Seúl 3,08%. El euro, por su lado, cayó por debajo de 1,27 dólares por primera vez en cuatro meses. La divisa de los 17 países de la Eurozona se negociaba a 1,2689 dólares, frente a 1,2728 dólares.
Las incertidumbres dispararon la prima de riesgo (o riego país: diferencial con los bonos alemanes a 10 años, considerados los más seguros) de los países más expuestos a la crisis de la deuda.
A inicios de la mañana, los tipos de interés españoles trepaban a 6,495%, y los de Italia rozaban el 6%, en tanto que el rendimiento de las obligaciones alemanas se situaba en un nuevo mínimo histórico, de 1,434%.
El diferencial de los títulos de deuda españoles con los alemanes superaba así los 500 puntos básicos (5 puntos porcentuales) rozando los 507.
La situación griega se agravó el martes al fracasar las negociaciones para formar gobierno en torno a socialistas y conservadores, partidarios de los ajustes impuestos por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los dos partidos que formaban una coalición y en torno a los cuales gravitó la vida política griega de las últimas décadas quedaron sin mayoría en las elecciones legislativas del pasado 6 de mayo y el impase actual debe llevar a nuevos comicios hacia mediados de junio.
La mayoría de las encuestas de opinión prefigura un refuerzo de los partidos que se oponen a los ajustes.
Esa situación supondría el fin de los acuerdos de rescate acordados a cambio de los ajustes y un default de pagos de los bonos griegos, antes incluso de la eventual salida del país de la Eurozona.
En Grecia, los depositantes dan señales de corrida bancaria, ante la incierta perspectiva que abriría el retorno al dracma como moneda nacional. Según el presidente Carolos Papulias, los retiros de dinero en los bancos griegos alcanzaron el lunes al menos 700 millones de euros.
La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, y el nuevo presidente francés, François Hollande, apoyaron el martes la permanencia de Grecia en la Eurozona y se dijeron dispuestos a examinar medidas para apoyar la reactivación económica de ese país, que atraviesa su quinto año consecutivo de recesión.
Pero el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, se precipitó este miércoles para aclarar que el programa de rescate acordado a cambio de los ajustes ya está cerrado y que ninguna fuerza política griega puede soñar con volver a negociar sus condiciones.
«Es un programa de ayuda preparado de forma minuciosa y no se puede renegociar», declaró Schauble a la radio Deutschlandfunk.
«Grecia debe estar preparada para aceptar la ayuda» que se le propone y «aquellos que ganen las elecciones deberán decidir si aceptan estas condiciones o no», agregó.
La posible salida de Grecia de la Eurozona fue evocada el martes por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
«Si el país incumple sus compromisos presupuestarios, es necesario hacer revisiones apropiadas y esto significa financiación adicional y más tiempo o mecanismos de salida, que supondrían una salida ordenada (de la Eurozona) en este caso», declaró Lagarde a la televisión France 24.
Las incertidumbres económicas también llevaban a la baja los precios del petróleo. Por la mañana, el barril de West Texas Intermediate (WTI, designación del «light sweet crude» negociado en Estados Unidos) para entrega en junio perdía 1,33 dólares, a
92,65 dólares. Y el barril de Brent del Mar del Norte, también para suministro en junio, bajaba 1,15 dólares, a 111,09 dólares.