En la campaña de trigo trabajará la primera cosechadora fabricada en Entre Ríos

Para la próxima campaña triguera, en los meses de noviembre-diciembre, la empresa Grandes Máquinas de Concepción del Uruguay pondrá en marcha la primera cosechadora que ya comenzó a fabricar en su planta de esa ciudad.La pretensión es tener 12 cosechadoras en funcionamiento en el primer año de actividad. El 80 por ciento del proceso productivo es de origen entrerriano.
El responsable de la firma, Ricardo Senor, dijo que “se está armando la fábrica y en unos 90 días pretendemos tener la primera cosechadora. La intención es tener ya cosechando y probándose para esta campaña de trigo, entre noviembre y diciembre, la primera cosechadora de la serie”.
El empresario destacó que el prototipo ya se probó y con muy buenos resultados. “Ahora estamos en todo lo que es el proceso de producción en serie. Vamos a tener para el primer año 12 cosechadoras, para el segundo pretendemos duplicar la producción y así sucesivamente”.
Sobre los avances del proceso de fabricación, Senor precisó que “en marzo de este año comenzamos con la fabricación de las matrices, que ya están listas y actualmente estamos en el proceso de fabricación de piezas”.
Indicó que llevan realizada una “inversión muy importante, además de un trabajo previo, por lo cual podemos anunciar que vamos a estar presentando la primera máquina de la serie en 90 días”.
Aclaró que “los procesos productivos van a ser el 80 por ciento hechos en Entre Ríos”. Lo que no se compra en la provincia es la chapa, ya que hay un único proveedor nacional que no es entrerriano, al igual que el motor, los neumáticos y los sistemas hidráulicos. “Pero todo lo demás, los procesos de producción: corte, plegado, soldadura, mecanizado, fundición, casi todo se hace en Entre Ríos”, dijo.
El empresario hizo notar que hace una semana que comenzaron a funcionar en Concepción del Uruguay, lo que “es un paso muy importante en este desarrollo que estamos realizando como empresa, que forma parte de todo un proceso que viene desde hace varios años”.
“Ahora se materializa en la instalación de la fábrica”, pero luego empieza otro proceso “que es el de la inserción del producto en el mercado y la comercialización para que sea para nosotros, como empresa, un negocio sustentable”, acotó.
Sobre los motivos por lo cuales se decidió instalar la fábrica en Entre Ríos, el empresario destacó que “el mercado del arroz para nosotros es muy importante, a pesar de que estas cosechadoras no van a ser exclusivamente para el sector arrocero, sino que van a ser para todo el sector agrícola”.
Respecto la inversión realizada para poder instalar la fábrica en Entre Ríos, Senor explicó que “hay un crédito de la provincia para la empresa de 4,5 millones de pesos, que definió en parte la radicación en Entre Ríos”. Pero además la empresa invirtió “poco más de 10 millones de pesos, lo cual hace un total aproximado a los 15 millones de pesos en esta etapa”.
En cuanto la Nación, aclaró que “no hay en este momento un aporte en forma directa. Nosotros pretendemos que el apoyo sea en la comercialización”. Para ello, está “en negociación con el Banco Nación la financiación de nuestros productos hacia los productores o los contratistas”.
Respecto de la mano de obra necesaria para trabajar en la fábrica, dijo que “nos costó los primeros meses encontrar personal calificado, pero con algunas actividades de prensa y de búsqueda hemos logrado obtener resultados y respuestas interesantes. Hoy ya está trabajando con nosotros gente muy calificada”. Al respecto destacó que en Concepción del Uruguay existe mano de obra calificada y que también están las universidades y escuelas técnicas “que fueron parte de la elección del lugar en el cual nos instalamos”.
Finalmente, sobre la cantidad de gente que se va a ocupar, el empresario adelantó que “en forma directa, en lo que resta de 2011 hasta diciembre, tenemos que incorporar unas 30 personas”. En tanto, para el año próximo año dijo que “si duplicamos la producción estaremos duplicando esa cantidad”.