En Entre Ríos, las ventas en los supermercados crecieron más que la media nacional

Almacén, bebidas, perfumería y limpieza encabezan el ranking de los productos más vendidos. Entre Ríos quedó por encima de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba y Santa Fe.La provincia se encuentra entre los distritos en los que más aumentaron las ventas en los supermercados en 2011: se registró un aumento del 27,7% a nivel país y en Entre Ríos la suba fue del 32,8%. La provincia se ubicó por encima de la ciudad de Buenos Aires (21,4%), Córdoba (25,1%) y Santa Fe (28,1%), entre otras.
Los datos corresponden a los resultados de la encuesta de supermercados que realiza cada mes desde 1996 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), relevando datos de 65 empresas distribuidas por todo el país que tienen al menos una boca de expendio cuya superficie de ventas supera los300 metros cuadrados.
“Las ventas de los doce meses del año 2011 fueron 27,7% superiores a las correspondientes al mismo período del año 2010. Las jurisdicciones donde se reflejó un mayor incremento fueron Salta (36,1%), Chubut (37,2%) y Entre Ríos (32,8%)”, se indica en el informe.
En la provincia son 35 las sucursales relevadas. La facturación total informada en diciembre de 2011 fue de 183.321.000 pesos, también superior a la del mismo mes de 2010, cuando sumó 143.823.000 pesos.
Las bocas relevadas tienen en promedio una superficie cubierta de50.800 metros cuadradosy en cada una se registró más de 1,5 millones de operaciones, totalizando 5.238.000 pesos por local en ese mes.
Los productos más vendidos fueron los de almacén (43 millones de pesos), las bebidas (28 millones) y los artículos de perfumería y limpieza (26 millones). Los siguieron los electrónicos y para el hogar (15 millones) y los lácteos (14 millones). Se vendió carne en los supermercados por 10 millones y frutas y verduras por 5 millones.
En el país. Las ventas en supermercados crecieron en enero en todo el país un 16,5% respecto a igual mes de 2011, mientras que frente a diciembre pasado la mejora fue del 3%.
En las ventas por rubros a precios corrientes en diciembre de 2011 con relación al mismo mes del año anterior, los grupos que presentaron los principales aumentos en las ventas medidas en pesos fueron: verdulería y frutería (37,4%); indumentaria, calzado y textiles para el hogar (29%); y almacén (28,5%).
Las ventas a precios corrientes del último mes de 2011 totalizaron 9.277 millones de pesos. De ese monto, 7.834 millones (84,4%) corresponden a las grandes cadenas y 1.442 millones (15,6%), a las medianas. Las ventas de cadenas grandes y medianas registraron en diciembre pasado, con respecto a diciembre de 2010, un incremento del 25,1% y del 21,9%, respectivamente.
Asciende a 87.338 personas el número de quienes se desempeñan como cajeros, administrativos y repositores en todo el país. La nómina de gerentes y supervisores se elevó en 2011 un 6,1%, llegando a 12.066 personas, en línea con la expansión territorial de las cadenas comerciales.
Entre Ríos, líder en suba de exportaciones
Un análisis por distrito del crecimiento de las exportaciones que a nivel nacional alcanzó un 24% en 2011 muestra un rendimiento dispar: siete crecieron por encima de la media y 17 por debajo. A la vanguardia está Entre Ríos con un 42,6% de incremento.
El dato surge de un informe realizado por la consultora privada Abeceb.com, en el que se señala que las exportaciones de productos tradicionales como el maíz y el trigo explican el 45% de los envíos al exterior que se originan en Entre Ríos.
En segundo lugar quedaron Chaco y Río Negro que reportaron variaciones positivas del 40% y el 34,8% respectivamente.
El 68,7% del valor total de las exportaciones realizadas durante 2011 estuvo concentrado en empresas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
El informe precisa que en Santa Fe el 40,59% del total exportado fueron manufacturas de origen agropecuario, lo que coloca a la provincia como la principal exportadora del rubro. Es justamente por el peso de esta característica –señala Abeceb.com– que Santa Fe se presenta como la principal exportadora de productos industriales de baja intensidad tecnológica (38%), respecto al resto de las jurisdicciones.