Diputados aprobó la emisión de Letras en Entre Ríos

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de emisión de letras en la provincia para el pago de deudas. El bloque oficialista, con mayoría en el recinto, logró la sanción definitiva.
Diputados sancionó definitivamente, en la madrugada de este miércoles, la ley que modifica el artículo 5º y 6º de la ley de Presupuesto, permitiendo operaciones en otras monedas y la emisión de letras. La oposición fustigó la “sanción exprés” de la norma financiera pero acompañó, en cambio, y convirtió en ley la autorización para avanzar en un convenio con el Banco Nación destinado a viviendas para familias de ingresos medios que beneficiará a unas 2000 familias. También aprobaron los cambios a la orgánica del INAUBEPRO.
Minutos más tarde de las 2.30 de hoy, Diputados sancionó definitivamente, por mayoría, los proyectos de ley del Poder Ejecutivo que antes, en la tarde noche de ayer, había reservado “con o sin despacho de comisión”. De ese modo, y con el voto de la bancada justicialista se aprobó la propuesta de ley que le permitirá al Ejecutivo la emisión de letras “para cubrir diferencias estacionales de caja dentro del ejercicio”. El proyecto limita la circulación, que no podrá ser superior “al equivalente del 5 por ciento de la totalidad de los recursos tributarios de origen nacional y provincial previstos o estimados para el ejercicio fiscal o hasta el monto especial que fije anualmente la ley de Presupuesto provincial.”
En el recinto, el presidente de Presupuesto y Hacienda, el diputado Marcelo Bisogni, defendió el alcance del proyecto. Antes, por la mañana, Bisogni había invitado a la comisión al ministro de Economía, Diego Valiero, para que despejara dudas sobre el alcance del proyecto. en un encuentro que también involucró a la comisión de Tierras. “En la mesa de trabajo quedó resaltado que no hay ninguna nueva autorización al Poder Ejecutivo referente al tema endeudamiento, debido a que la ley de Presupuesto vigente en sus artículos 5º y 6º ya prevé la facultad del Ejecutivo a concretar operaciones de crédito público”, dijo Bisogni al sintetizar, en declaraciones radiales, el trabajo con el ministro.
“La única modificación que se hace es que ese crédito público se puede contraer en pesos, en dólares u otra moneda extranjera, respetándose incluso los montos autorizados en la ley de Presupuesto”, sostuvo.
El legislador repasó que durante la reunión “el mismo ministro de Economía descartó la existencia de alguna intención del gobierno de emitir bonos para pagar sueldos” y recordó que existe “una prohibición de la Constitución provincial de emitir bonos y todos los convenios de financiamiento firmados por la provincia desde 2004 en adelante han dejado en claro que la provincia no puede emitir cuasimoneda”.
“Sabemos que hay algunos pícaros que están planteando esto, pero los empleados deben quedarse tranquilos porque cuando se tengan que pagar los sueldos a fin de mes, se van a pagar en pesos y en efectivo”, insistió Bisogni.
Por su lado, la oposición cuestionó el tratamiento “exprés” de la iniciativa y reclamó trabajo en comisión. Antes de la sesión, Lisandro Viale (PS) comparó la “urgencia” en aprobar la ley con la sanción de la Sociedad para la siembra de arroz en islas: “Lo mismo se hizo en diciembre con la famosa ley arroz, atropellando y atropellando en 72 horas senadores y diputados aprobaron una ley que en teoría era fantástica para el desarrollo de la provincia, y 40 días después tuvieron que derogarla por el mamarracho e intento de estafa que fue otorgarles a privados cien años de explotación de las tierras fiscales”. Y agregó: “Esto es lo mismo, se aprobó en el Senado porque es homogéneo y que pedimos que vaya a comisión para analizarlo”, reclamo.
Rosario Romero, del FEF, había marcado, a su vez, la preocupación de su bancada por “el endeudamiento en dólares estadounidenses o moneda extranjera, la emisión de letras que el Senado redujo de 10 a un cinco por ciento de los recursos tributarios de origen nacional y provincial. Se trata de 370 millones de pesos, es una cifra importante que no tenemos muy en claro cuál es el destino o la imperiosa necesidad de aprobar esto”, advirtió la ex funcionaria municipal de Paraná.
El radical Julián Rubio llevó la voz de la bancada opositora y fue para marcar el enojo del bloque por la falta e tiempo para debatir y analizar en profundidad el proyecto en tratamiento. El diputado de Gualeguay se quejó por la falta de certezas en la ley ya que no se especificó que el destino de los fondos que se piden, o como se usarán los títulos de deuda que se autorizaron a emitir.
En otro orden Diputados designó a sus representantes en la comisión Permanente de la Defensoría del Pueblo que estará integrada por los justicialistas Juan Navarro; María Laura Stratta; Martín Uranga; Pablo Mendoza; los radicales Agustín Federik y Jorge Monge y los federales Jorge Lara y Rosario Romero.