Día Mundial dela Diabetes: promueven hábitos saludables

Como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, se realizaron ayer en Paraná actividades durante toda la jornada. La Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud instauraron en 1991 esta fecha para prevenir y concientizar sobre esta enfermedad.
Para conmemorar ayer el Día Mundial dela Diabetes, el Ministerio de Salud de la provincia dispuso que especialistas en el tratamiento de la enfermedad brinden atención gratuita en una carpa levantada enla Plaza1º de Mayo de Paraná. Allí, entre las 9 y las 12 y desde las 17 y hasta las 19 se realizaron controles de glucemia y presión arterial, peso y talla, y se efectuó una encuesta para analizar la incidencia de los factores de riesgo de la población, como forma de prevención de la enfermedad y promoción de hábitos de vida saludables.
“Con estas actividades aspiramos a que la ciudadanía adquiera mayor conciencia acerca de los factores de riesgo, como la obesidad, el tabaco, el sedentarismo”, explicó a EL DIARIO la doctora Silvia Garbe del Programa de Diabetes dela Provincia.
La gente manifestó mucho interés y tanto a la mañana como a la tarde se formaron largas hileras para hacerse los controles. Muchos por ser diabéticos, otros que no lo son pero tienen antecedentes familiares y otros tantos por el sólo hecho de someterse al pinchazo por prevención e incertidumbre.
“Hemos encontrado a mucha gente con diabetes y con un mal control metabólico porque no están haciendo el tratamiento. Esto sucede porque se trata de una enfermedad crónica que hace que la gente, cuando se siente bien, abandone la medicación”, subrayó la funcionaria.
Si bien la plaza 1º de Mayo fue sede de las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de hábitos de vida saludables, por la tarde, en la flamante sede dela Liga Entrerrianade Ayuda a Personas con Diabetes (LEADI) se brindaron charlas y talleres de cocina saludable.
En tanto, por la noche, se inauguró la sede, sita en calle 9 de Julio 20, oportunidad en que se iluminó de azul celeste el edificio, símbolo de la lucha contra esta enfermedad.
TESTEO Y TESTIMONIOS. Agentes sanitarios encabezaron el control de glucemia, en un puesto instalado enla Peatonalde Paraná. El testeo, si bien no es certero, contribuye a conocer el estado de situación y advertir valores de azúcar en sangre que pueden ser preocupantes. Así, una larga hilera se formó durante todo el día, con personas aguardando el “pinchazo” para la gota de sangre.
“Tengo diabetes, me la detectaron este año luego de un examen de rutina”, contó Ramona Hernández, de 70 años. “Llevo una vida normal, sin problemas, no tuve demasiados dramas para adaptarme, sobre todo porque como sano y camino”
“No tengo diabetes, pero quiero que me hagan el estudio, por las dudas. Hago una vida sana y trato de caminar como manera de prevención, ya dejé las harinas y las cosas dulces”, indicó Miriam.
“No soy diabética, pero tengo antecedentes familiares”, admitió Liliana.
“Yo no tengo diabetes pero quiero que me midan los niveles, porque es una buena oportunidad y hay que aprovecharlo”, explicó Norma.
Algunos por curiosos y otros por precaución se detenían para hacer la hilera, que fue lo importante.
“Salgo a caminar, bajé el consumo de sal y trato de cuidarme siempre, por más que no tengo diabetes ni antecedentes”, refirió, Isabel
EPIDEMIA SILENCIOSA. La diabetes es considerada una epidemia que afecta a cada vez más personas y esto se confirma en la provincia, donde la cantidad de afectados por esta enfermedad superan la media nacional e internacional.
La última encuesta sobre los factores de riesgo, efectuada por el Ministerio de Salud dela Nación, data de 2009 y establece que en Entre Ríos la tasa de diabéticos mayores de 18 años asciende al 10,5%; en tanto que la media nacional es del orden del 8,6% y la mundial está alrededor del 8%.
“Los porcentajes crecen y eso nos preocupa mucho”, admitieron desde LEADI; sobre todo, porque advierten que la población no toma conciencia mientras, en forma paralela, se acrecientan los índices de riesgo que propician su aparición.
La diabetes es un desorden del metabolismo, una enfermedad crónica por la que el páncreas no produce insulina, o produce poca (Tipo I), o las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II). La llaman también enfermedad silenciosa, porque puede aparecer en cualquier momento y por eso hay muchas personas que la padecen y no lo saben.
“La falta de educación e información son los motivos que justifican el alto índice que se registra la provincia”, consideraron.
Hábitos de vida saludables
Desdela Sociedad Argentinade Diabetes los especialistas advierten que muchas de las complicaciones de la enfermedad pueden prevenirse o retrasarse mediante un comportamiento eficaz. Esto incluye medidas relacionadas con el estilo de vida, como una dieta saludable, actividad física, prevención del sobrepeso, la obesidad y el tabaquismo.
“Además la atención preventiva no necesariamente involucra costosos medicamentos. La educación sobre un buen cuidado del pie y su revisión regular, son un buen ejemplo de una medida preventiva de bajo costo”, indican.
Los sistemas sanitarios capaces de proveer una atención óptima necesitan diseñarse alrededor de las necesidades de la persona, ya que la atención diaria de la mayoría de los cuidados de la diabetes es responsabilidad de la persona y no del profesional de la salud.
La educación de la diabetes juega un papel importante en el reforzamiento de las personas afectadas, ya que les proporciona el conocimiento y las habilidades necesarias para manejar su propia condición con eficacia, y llevar una vida completa y saludable.