Confirmaron que el zika puede transmitirse por vía sexual

La OMS informó que la evidencia científica de la relación entre el zika y las malformaciones fetales es cada vez más robusta. Ratificó que se puede contraer por la picadura del mosquito Aedes aegypti o a través de relaciones sexuales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ayer que la evidencia científica de la relación entre la infección por el virus zika y las malformaciones fetales es cada vez más robusta e instó a desaconsejar a las embarazadas a viajar a las áreas afectadas por el virus. Anticipó, también, que la infección se puede contraer tanto por la picadura del mosquito Aedes aegypti como a través de las relaciones sexuales.
«Los informes y las investigaciones que aportaron varios países sugieren firmemente que la transmisión sexual del virus es más común de lo que se creía», respondió ayer la directora general de la OMS, Margaret Chan, durante una conferencia de prensa vía Internet.
Chan señaló que desde el 1° de febrero creció a 31 la cantidad de países de América latina y el Caribe con transmisión local del virus. Por lo tanto, reafirmó que se mantiene la emergencia sanitaria pública internacional declarada hace un mes.
Más temprano, la titular de la OMS había presidido la segunda reunión del comité de emergencia, convocado para analizar las pruebas que surgieron en los últimos treinta días de los distintos estudios observacionales, comparativos y experimentales sobre la relación entre la infección por el virus zika y un aumento de los casos de microcefalia en los recién nacidos y de síndrome de Guillain-Barré, un trastorno autoinmune que afecta el sistema nervioso y provoca una parálisis muscular progresiva.
Un equipo del Instituto Pasteur de París publicó hace una semana en la revista The Lancet lo que sería el primer estudio que describe un nexo entre el virus y esa enfermedad neurológica. Los investigadores analizaron muestras de sangre de 42 pacientes que habían contraído el virus durante el gran brote registrado entre octubre de 2013 y abril de 2014 en la Polinesia francesa.
Entre otras conclusiones, el equipo estimó que los problemas neurológicos comenzaron, en promedio, a los seis días de la infección. A la vez, intentó llevar algo de tranquilidad: de confirmarse sus resultados con nuevos estudios, el riesgo de desarrollar la enfermedad sería «bajo», al calcular que una de cada 4000 personas infectadas por el virus zika desarrollaría Guillain-Barré.
Nueve países notificaron hasta ahora un aumento de la cantidad de personas con el síndrome, o de análisis de laboratorio positivos para el virus zika en pacientes con Guillain-Barré. La investigación sobre los casos de la Polinesia francesa revisada no incluyó muertes asociadas con la infección, aunque sí un avance rápido de la enfermedad con un alto porcentaje de pacientes internados en terapia intensiva durante unos 51 días.
Los especialistas internacionales que integran el comité de emergencia de la OMS analizaron también durante las últimas semanas la información que proporcionaron Brasil, Cabo Verde, Colombia, Francia y los Estados Unidos sobre sus casos estudiados. «Desde que este comité de emergencia sobre el virus del zika se reunió por primera vez, en febrero, nuevas y sustanciales investigaciones clínicas y epidemiológicas refuerzan la asociación entre el hecho de contraer el virus zika y la existencia de malformaciones fetales y la aparición de trastornos neurológicos», indicó Chan.
Por eso, desde ayer la OMS desaconseja que las embarazadas o las mujeres que deseen concebir viajen a las regiones afectadas. «La distribución geográfica de la enfermedad es más amplia. El grupo de riesgo es más grande. Y las vías de transmisión ahora incluyen la picadura de mosquitos y las relaciones sexuales -sostuvo Chan-. Podemos esperar más casos y una mayor diseminación geográfica. Se notificaron casos importados de infección por virus zika de todo el mundo.»
El comité también llegó a la conclusión de que la microcefalia (un tamaño de la cabeza fetal menor que el esperado) no es la única consecuencia que la infección materna le puede causar al bebe. Se comprobó que el virus atraviesa la placenta. Cuando esto ocurre, la infección puede dañar el tejido cerebral y el tronco encefálico fetal.
Además de la microcefalia, se detectaron retraso del crecimiento, lesiones del sistema nervioso central y muerte fetal. Hasta ahora, sólo notificaron casos de microcefalia la Polinesia francesa y Brasil. «Todo esto es alarmante», afirmó Chan.
Con David Heymann, titular del comité de emergencia, instó a que los países refuercen la vigilancia de estos trastornos y el control del mosquito vector. Ambos insistieron en no esperar «pruebas definitivas» para implementar medidas urgentes de salud pública.